miércoles, 26 de octubre de 2011

Global Wave Conference 2011

Si esperáis leer a continuación una crónica del evento, mejor que lo dejéis aquí pues ni es esta mi intención …ni aunque lo fuese podría llevarlo a buen puerto pues solamente he asistido al segundo día del mismo.

Esta conferencia, que nadie nos ha aclarado si será anual, bianual o nunca más se celebrará… nació en Canarias en Febrero del 2010 de la mano de Tony Butt y Ángel Lobo (Presidente de la Federación Canaria de Surf y Vicepresidente de la española). Aunque creo que esta ha sido su puesta de largo. El objetivo: reunir bajo un mismo techo a las principales ONGs y demás iniciativas que operan en el ámbito de la protección de las olas. Han acudido a la llamada (o han sido invitadas): Surfrider Foundation, Surfrider Soundation Europe, Surfers Against Sewage, Save The Waves Coalition, Wildcoast, Surfrider Foundation Japan, Salvem O Surf, National Surfing Reserves Australia y algunas más que me dejo en el tintero.

Los ejes de discusión eran tres: el valor de las olas, amenazas y estrategias mundiales para proteger las olas.

Tenéis el programa aquí. Digamos que ha sido una sucesión de presentaciones sobre lo que hacen cada una de estas organizaciones, donde y como. Algunas más interesantes que otras. Curiosamente ninguna ha explicado como se financia; y resalto este hecho por que en función del origen del dinero se explica que algunas no tengan ningún impedimento en atacar a ayuntamientos, gobiernos regionales o centrales, mientras que otras parece más “tímidas” y menos independientes.

A grandes rasgos ha habido dos tipos de organizaciones:

Por un lado están las que tienen una componente más activista, con movilizaciones, intentado solucionar problemas a corto plazo y que no tienen miedo a enfrentarse a quien haga falta (gobiernos, grandes empresas, etc…). En esta línea están la británica Surfers Against Sewage, la portuguesa Salvem O Surf y la matriz americana de Surfrider Foundation (aunque en este caso prefieren llevar a sus contrarios a los tribunales –y ganar pleitos como cuando obligaron a Chevron a pagar por haber destrozado una playa en California).

En el otro lado del espectro están las que prefieren trabajar a largo plazo, especialmente en el ámbito de la educación y prevención: Wildcoast y Surfrider Foundation Europe son dos ejemplos. Y dentro de estas hay un subgrupo de las mismas cuya finalidad es desarrollar un status de reservas del surf o similares para algunas olas especiales world class, esperando que eso las proteja de futuras actuaciones: National Surfing Reserves y Save The Waves.

Parto de la base que todo esfuerzo y todas las actuaciones, como los que realizan todas estas ONGs, es bueno y loable. Pero siempre he pensado que lo bueno es el enemigo de lo mejor, así que he aquí mis reflexiones:

Cada país, costa o zona sufre problemas diferentes: por ejemplo, quien lo diría pero en UK la calidad del agua de las playas es un gran problema. Debido a que hay poco turismo de playa, las empresas de gestión de agua nunca han visto ningún impedimento en tirar directamente las aguas residuales al mar sin tratarlas lo más mínimo, de ahí el nacimiento de Surfers Against Sewage (que significa surfistas contra aguas residuales). En cambio en el sur de Europa –y ya no digamos en el mediterráneo o Canarias- el turismo es una industria muy importante y son los propios actores (municipios, etc…) los más interesados en mantener la calidad del agua. No me creéis? Os parece mala? Pues deberíais haberlo visto en los años 60 y 70 o incluso 80. Restos de animales provenientes del matadero de Gros flotando en la playa de la Zurriola, más ratas ahogadas que surfistas en el agua los días de olas en la BCNeta… y no hablemos de las playas del gran Bilbao con toda la contaminación industrial! En serio: la calidad del agua ahora no es ideal, pero es mucho mejor de lo que ha sido. Pues bien, aún así, muchas de estas organizaciones (y especialmente Surfrider Foundation Europe) siguen centrándose en el problema de la limpieza del agua. Error? Vosotros decidís.

Sinceramente creo que en nuestro entorno –Sur de Europa- ahora mismo los principales problemas provienen de los efectos colaterales del turismo: puertos deportivos, dragados, espigones para amansar el agua y que los turistas no sufran los embates del oleaje, creación de playas artificiales que rompen el ciclo de las corrientes y la aportación de arena, etc, etc… Y si no mirad los problemas que han solucionado la gente de Salvem O Surf en Portugal, o los casos más recientes en Rodiles, Mundaka, Barceloneta, Las Américas, etc… Así que habrá que esperar que algo parecido a Salvem O Surf surja en nuestras latitudes o que Surfrider Foundation Europe cambie de estrategia/objetivos.

Eso si tu playa no se llama Mundaka, Malibu, Lennox Head o Jardim do Mar, claro! Por que si tienes esa suerte entonces no solamente eres afortunado por tener una ola world class “en casa”, si no que además hay dos organizaciones (la australiana National Surfing Reserves y Save The Waves con su sello World Surfing Reserves) dispuestas a ayudar que tu playa suba al olimpo de las olas y, como tal, sea intocable. El método, y me temo que los efectos, son diferentes. Las National Surfing Reserves australianas tienen rango equivalente al de parque nacional, con el peso que ello acarrea dentro de su legislación. El sello World Surfing Reserves en cambio no lleva ningún peso legal, y simplemente es una marca de prestigio que no obliga a nada.

Y que pasa si tu playa se llama Berria, Otur, Playa España, la Mojonera o Premià y, aunque sus olas no sean world class, son las que tu y tus amigos tenéis más cerca de casa y dependéis de ellas para vuestro surf cuotidiano? Pues que de momento no va a haber ningún sello de calidad ni nadie que apoye su candidatura a ola intocable, así que no esperéis su ayuda. Un caso más de determinismo geográfico me temo.

Tres momentos curiosos:
-cuando nos hemos dado cuenta que apenas había ningún surfista local en la sala. El tema no interesa? No se había publicitado suficientemente? O quizá subyace un cierto desencanto por parte del surfista de a pie, que no acaba de entender lo que se está haciendo pues no ve las consecuencias directas?

-después de la última intervención de la tarde ha habido un turno de preguntas y respuestas. Y alguien ha formulado la pregunta que muchos teníamos en nuestras mentes: “y ahora qué? Os habéis reunido, habéis presentado lo que cada uno de vosotros hace y como lo hace y… qué va a cambiar?” Pues bien, parece ser que hay un intento –no me ha quedado claro si liderado por Surfrider Foundation o no ni tampoco sé si llegará muy lejos- de ir a la UNESCO para presentar una moción y que el surf sea considerado patrimonio de la humanidad o algo parecido. Incluso con Kelly Slater de embajador. Buena suerte… con lo que se han reído los ayuntamientos y demás promotores de la ley de costas y de las sentencias judiciales, no creo que una declaración de la UNESCO les asuste mucho. Pero en fin; todo suma.

-la industria del surf. Curiosamente resulta que los malos no son los promotores inmobiliarios, las industrias contaminantes o los ayuntamientos corruptos que dan permisos contra la ley, si no la industria del surf por no subvencionar estas NGOs. Se han dicho nombres de marcas que no han apoyado, etc… ironías de la vida, resulta que ha sido Eurosima (la asociación europea de la industria del surf) la que ha financiado gran parte de los gastos de esta conferencia.

Para acabar: un pajarito me ha dicho que en unas semanas se celebrará otra conferencia/jornadas en Donosti, no sé si públicas o no, de una red de ciudades de surf del mundo. Durban, Arica, Donosti y algunas más. El objetivo: estudiar posibilidades para que el surf se convierta en un motor económico para esas ciudades, compartiendo iniciativas, ideas y experiencias. Ya sabemos que motor económico equivale a más surfistas. Si, como en el caso de Durban, tienes kms de playas urbanas y mucho espacio, ok; no problem. Pero hay otras ciudades donde ya apenas cabemos en el agua. Alguien va a explicarle al Ayuntamiento y demás instituciones que, en lugar de intentar atraer a más surfistas quizá ha llegado el momento de hacer cosas para los surfistas que ya están aquí (y que les votan)? Duchas de agua caliente en invierno, OTA (parking zona azul) reducida para surfistas, fondos –arrecifes- artificiales para que en lugar de un cerrón de punta a punta de la playa tengamos 4 o 5 picos diferentes, una regulación de las escuelas de surf para que no interfieran con la práctica de los surfistas libres, etc, etc.. La lista de problemas se va alargando y ya sabemos que quien no llora, no mama.

lunes, 24 de octubre de 2011

Fin de semana

jueves, 20 de octubre de 2011

Anteayer

Estas dos olas no están en el Top 100 mundial (ni deberían estarlo)... pero cuando funcionan dan mucho juego.


miércoles, 19 de octubre de 2011

La Reina, Dios y un aprendiz

Tom Curren (Dios) y Conner Coffin (el aprendiz) en Rincon (Queen Of The Coast para los californianos).



Curfin: Tom Curren vs. Conner Coffin. from Michael Kew on Vimeo.

Imprescindible!!

Haz click AQUí para descubrir un buen plan para esta tarde!!

martes, 18 de octubre de 2011

Las top 100?

El número de Agosto de la revista americana Surfer publicó su ranking de las 100 mejores olas del mundo. Está claro que se pongan las olas que se pongan -y se haga en el orden que se haga-, un ranking de este tipo nunca estará al gusto de todos. Según escriben, este ranking se ha realizado a partir de las opiniones de surfistas y fotógrafos de todo el mundo... y solamente de aquellas olas "no secretas". No me ha sorprendido el escaso número de olas europeas, pues cualquiera que haya viajado a otros continentes sabrá que en realidad la gran mayoría de nuestras olas -además de estar a tope de gente- son francamente mediocres. Cierto, hay excepciones, y ahí está Mundaka con el número 11 en el ranking, pero digamos que la mayoría de pointbreaks y de reefs europeos no dejan de ser pálidas imitaciones de sus primos sudafricanos, australianos, sudamericanos o indonesios. 

Este es el top 10:
1.- Pipeline (Hawai)
2.- Jeffreys Bay (Sudáfrica)
3.- Desert Point (Lombok, Indo)
4.- Teahupoo (Tahiti)
5.- Cloudbreak (Fiji)
6.- Rifles (Mentawai, Indo)
7.- G-Land (Java, Indo)
8.- Backdoor (Hawai)
9.- Snapper Rocks (Australia)
10- P-Pass (Micronesia)

Y las europeas son:
4.- Teahupoo (Tahiti, Francia)
11.- Mundaka
26.- Hossegor (Francia)
62.- Coxos (Portugal)
79.- Saint Leu (Isla Reunión, Francia)
80.- Thurso East (Escocia)
82.- Aileen's (Irlanda)
84.- Vik (Islandia)
96.- Rodiles

Dejando de lado Vik (una concesión al exotismo -y no es la única en la lista), está claro que todas las demás merecen estar ahí... pero no hay más olas europeas que merezcan estar en ese ranking? 

Supertubos por ejemplo? 




Y que pasa con Canarias? Así a bote pronto se me ocurren 5 olas Canarias que merecen estar en ese ranking antes que - por ejemplo- S-Turns (North Carolina), Dunes (South Africa), Kumari Point (Islas Andaman), Vik o South Stradbroke Island (Australia).

Claro que por otro lado igual no es mala idea pasar desapercibido y quedarse fuera de la lista, no?

lunes, 17 de octubre de 2011

Trayectorias

El otro día -con ocasión de la final del Quik Pro de Hossegor- escribí sobre la importancia de saber trazar la ola y buscar el ritmo y las trayectorias más ajustadas. Poco después encontré un post que había leído meses atrás sobre este mismo tema. Se trata de este. Su autor, Francis Distinguin, ha sido durante muchos años Director Técnico de la Federación Francesa de Surf y cuando le conocí en Bells Beach, donde escribió este mismo post, estaba acompañando a su hijo de 14 años en un tour por todo el mundo. Gran observador del tour y de las características técnicas de los mejores surfistas del mundo, un día tras la cena nos dijo: "...a Gabriel Medina le queda mucho trabajo por hacer, especialmente en olas como Bells o Jeffreys". Efectivamente, al día siguiente Gabriel -que era un wildcard- fue eliminado sin paliativos primero por Fanning y luego por Owen Wright. Os traduzco aquí su texto:

"El contraste con sus adversarios fue alucinante. Mientras que Fanning y Owen estaban ocupados en buscar las mejores trayectorias combinando diferentes maniobras para poder surfear toda la ola, parecía que Medina se preocupaba más de su siguiente maniobra y no de la ola, esperando que su maestría en los aéreos le sirviese para pasar la manga. No se trata de negar las calidades excepcionales de Medina y su gran futuro profesional, si no de preguntarse si esta tendencia a sobrevalorar el surf aéreo y las maniobras innovadoras no corre el riesgo de hacernos olvidar el valor de surfear toda la ola. El exceso de surf new school empuja a los chavales a mirar una ola como una sucesión de trampolines. Los chavales ya no intentan surfear la ola, si no saltar (...).

El problema es muy diferente cuando las olas crecen en tamaño. Entonces es la ola la que manda, imponiendo su fuerza y su ritmo. Por supuesto que las maniobras innovadoras y aéreas son indispensables para llegar al top, pero no son suficientes (...).

Si comparamos videos de Medina y Owen Wright a la misma edad, está claro que Medina es mucho más limpio y termina sus giros mucho mejor, mientras que el surf de Owen parece menos maduro. Pero si observamos con mayor detalle notaremos que Owen estudia muy bien la ola y sus trayectorias son muy justas y precisas, mientras que Medina parece concentrarse en las maniobras y menosprecia la trayectoria y la velocidad."





























Gabriel Medina recorta su bottom turn para golpear el labio. Consigue su giro pero no pasa la sección.































Owen Wright se aparta de la ola para impulsarse en el labio. Consigue pasar su giro y pasar la sección.


Pero cuando la ola se impone, como es el caso en numerosas etapas del WCT como Pipeline, Teahupoo o Bells se trata, en primer lugar, de surfear toda la ola. Los giros deben estar al servicio de la trayectoria y no convertirse en la finalidad del surf. A estos jóvenes surfistas les queda un camino muy largo por recorrer para convertirse en rivales de Parko, Slater u otros surfistas de alta mar."

miércoles, 12 de octubre de 2011

Rififí en Hossegor


Se levanta el telón del Café de París y en el escenario se ve a un Gabriel Medina sonriente, con el trofeo de vencedor del Quik Pro a su lado y empuñando una steel guitar. Una cinta para el pelo le adorna la frente. La banda empieza a tocar los acordes del clásico Romeo & Juliet (Dire Straits) y Gabriel acompaña el estribillo:


"Julian...when you get beaten you get to cry

You said I’ll beat you like the stars above
I’ll beat you till I die
There’s a place for us
You know the movie song
When are you going to realize that it was just that the time was wrong?
Julian…"



La banda se calla pocos segundos después y aparece Julian Wilson en escena con una guitarra española y lágrimas en los ojos. Julian empieza a tocar los acordes de Minha Menina (Os Mutantes) y con un fuerte sotaque autraliano replica a Gabriel mirando al trofeo del Quik Pro:
"Ela é minha menina

E eu sou o menino dela

Ela é o meu amor

E eu sou o amor todinho dela


A luz prateada se escondeu

E o sol dourado apareceu

Amanheceu um lindo dia

Cheirando a alegria

Pois eu sonhei

E acordei pensando nela

"

Título de la obra? Rififí en Hossegor.


=================

Perdonad la frivolidad pero una vez más, los campeonatos del CT en Europa son los que menos sigo ya que coinciden con mi horario surfístico-laboral. Y como esos días había olas por aquí, pues digamos que habré visto 4 o 5 mangas en total a través del webcast. Y eso incluye la final… aunque debido a los problemas técnicos muchos nos hemos perdido el momento fundamental de la misma: la cuasi-interferencia.

Así que no voy a hablar mucho del campeonato y sí de la final y sus dos protagonistas: Gabriel y Julian. Ganó el que mejor surfeó, aunque no sea el mejor surfista. A día de hoy Julian Wilson es un sufista más completo que Medina, pero las condiciones de olas eran ideales para un Medina que ha demostrado, en su 2º WCT, que será un adversario a tener en cuenta en el futuro. Siguiendo la estela de Jadson André, Medina sabe utilizar muy bien sus armas y una vez ha aprendido a esperar la buena ola, si hay rampas de izquierdas muy pocos (ninguno?) pueden tocarle.

Julian, que es 5 años mayor que Medina, se ha criado a un pointbreak de derechas (Noosa Heads) y su surfing combina lo mejor del carving con maniobras de alto voltaje. Recordemos que en las largas derechas de Jeffreys, donde hay que saber trazar y carvear, alcanzó los cuartos de final. En este sentido –y quizá a excepción de Alejo Muniz, que dibuja unas líneas muy completas- la mayoría de surfistas brasileños que llegan al CT tienen un repertorio impecable en olas de playa y solo es a lo largo de los años cuando empiezan a mejorar en olas grandes, en tubos o trazadas. Adriano y Jadson son dos ejemplos claro de cómo se puede mejorar en ese tipo de olas a base de trabajo y muchos trips a destinos adecuados.

Pero por otro lado no hay que olvidar que Gabriel tiene solamente 17 años (los mismos que Kolohe Andino y uno menos de John John Florence). Alejo, Owen o Jadson ya tienen 21, Julian Wilson 22, Jordy Smith 23, Dane Reynolds 26 y Kelly Slater 39. Su margen de mejora es enorme y eso es quizá lo que más asusta. Además es un chaval centrado, que viaja con su familia, humilde y muy educado; todo lo cual juega a su favor.

Julian es la otra cara de la moneda. En la final cometió dos errores: el primero fue no hacer un “Freddy P.”. Si recordáis la manga entre Freddy P. y Fanning en Teahupoo, Freddy tenía prioridad. Fanning cogió una ola y Freddy se tiró a la misma y en lugar de buscar la pared, provocó chocar contra Fanning. El reglamento de la ASP es bastaste claro en este aspecto: para que haya una interferencia, el surfista que no tiene la prioridad debe molestar claramente el potencial de la ola al que sí tiene prioridad. A finales de la manga Julian tenía prioridad: Gabriel cogió una ola y Julian, que estaba en el brazo, la cogió también y en lugar de ir a buscar el choque con Gabriel, levantó los brazos. Medina se salió rápidamente de la ola y como los jueces consideraron que en ningún momento Gabriel había molestado la trayectoria de Julian, no dieron la interferencia. Lo curioso es que hace pocos días Julian cayó en semis contra Owen Wright en Trestles víctima de una interferencia trampa que "el largo" le provocó.

El pobre Julian, seguramente trastornado al ver que los jueces no penalizaban a Medina con una interferencia, realizó el segundo error de forma casi inmediata. En lugar de marcar a Gabriel de cerca (por aquél entonces Julian iba en cabeza y Gabriel necesitaba un 8.28), cogió una izquierda pequeña que en ningún momento le podía ayudar, dejando el camino libro para Gabriel. Este aprovechó el regalo, y teniendo con prioridad pudo escoger una buena izquierda para hacer de las suyas y... el resto ya es historia.

Ahora toca Peniche, y visto el parte, creo que va a haber espectáculo del bueno. De cara al título no importa mucho (la ventaja de Slater es tal que tendría que suceder algo muy gordo para que no lo ganase), pero gente como Taj o Fanning todavía no han ganado ningún campeonato en 2011 y seguro que tienen ganas de revancha.

martes, 11 de octubre de 2011

Octubre: Mes del Síndrome de Down


Casey Goes Surfing from Russell Brownley on Vimeo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los pros y los mediocres

Ya está aquí el Quik Pro. Parece ser que este año vamos a tener suerte y van a acabar el campeonato aprovechando el buen parte que hay para este fin de semana, así que no van a estar por aquí muchos días dando la brasa. Qué bien!!

Pero a lo que iba: ha empezado el campeonato esta mañana y se ha celebrado la 1ª Ronda y 3 mangas de la 2ª. Solamente he visto las 4 primeras mangas de esta mañana y la última manga del día, pero me acabo de mirar rápidamente los Heat Review del resto y he aquí mis apuntes:

-Lástima que Aritz se haya quedado fuera del main event. En las condiciones que ha habido hoy él podía haber dado mucho que hablar.

-Hay un romance entre los jueces y Brett Simpson... y es que si no es así, no se entiende. Como apunta Julio Adler en su twitter Carissa Moore surfea con más power que Simpo... y a pesar de eso los jueces le adoran, con notas que no proceden (me refiero a su primera manga contra Fanning y Tiago). El problema es que al darle un 8 a la primera ola de Simpo, los jueces se han encerrado en su propia jaula dejando muy poco margen para puntuar olas mejores... como las que ha habido.

-Mick tiene hambre. A falta de un minuto y estando en 2ª posición, necesitando un 6'5 y con Brett Simpson marcándole de cerca, Mick ha sacado la mejor ola del día (9'37) con un tubazo antológico. El saber dar el máximo cuando es necesario y bajo presión es la diferencia entre los campeones y los aspirantes. De hecho es una de las constantes de la carrera de Kelly. Cuidado con Mick.

-Dane pasa. Sí, ya sé que para muchos es lo que le hace tan atractivo (ya os habéis comprado una cami Summer Teeth?), pero a veces puede ser contraprudecente. En su manga de la 1ª ronda ha estado a punto de pasar gracias a un mega aéreo (8,33). Sin dudar de la espectacularidad del mismo, si os fijáis clava el canto en el giro anterior. Sinceramente esa ola me parece sobrepuntuada. En cambio su segundo grab rail bottom turn de espaldas en la última manga contra Adriano debería ser estudiado en todos los cursos de tecnificación y mejora de surf.



Dane Reynolds Sucks At Surfing. from Michael Kew on Vimeo.

Dane lleva semanas surfeando esa especie de mini-simmons que se ha shapeado él con la ayuda de Thomas Campbell (que en su vida solo había shapeado una tabla antes). Desde luego no creo que sea la mejor manera de preparar el retorno al WCT (Dane no había surfeado ninguna manga del CT en 2011 hasta hoy). Solo Tom Curren hacía cosas así, pero cuando ya había ganado sus dos primeros títulos de campeón del mundo. Dane no desperdicies tu talento!!


-A Kelly, Jordy y Taj les gusta jugar con el fuego: los tres han ganado sus mangas de la primera ronda sin tener la ola con mejor puntuación de sus respectivas mangas. Peligroso e inusual (sobretodo en el caso de Kelly).


-Parko y Adriano out: Después de hacerse un Yadin Nicol contre Slater, el marroquí Ramzi ha derrotado a un Parko que ya se veía -incluso en la 1ª Ronda- que no estaba a gusto con las condiciones. Así los números 3 y 4 del ranking se van a la calle. Una oportunidad para que Owen y Kelly (2º y 1 respectivamente) incrementen su ventaja.

-Dos giros para la posteridad (además del bottom turn backside de Dane antes comentado): el girazo descontrolado de Julian Wilson (ola de 8'6 puntos) y el layback de Jeremy en 2ª ronda (ola de 4'6 puntos).

-Alguien le puede recordar a Gabriel Medina que solo puntúan las dos mejores olas en una manga, y que en lugar de coger todo lo que se mueve (típico de un WQS en olas mala) es mejor esperar las buenas?

El proniegóstico: victoria de Kelly. Nunca ha ganado el Quik Pro de France en los 10 años que lleva celebrándose. En serio creéis que va a dejar pasar esta oportunidad? Ja!!

==================

Y mientras esto ocurría, Neptuno abrió las puertas del Templo de los Mediocres. Para mi sorpresa éramos pocos los fieles a misa hoy. Unos a las Landas a ver los pros y otros al templo; cada uno con su religión, no?



martes, 4 de octubre de 2011

Respeto sí… pero para quien?

Lo que voy a contar es un hecho real y no hay ni un ápice de fantasía en mi narración. Y no solo eso, si no que es reciente pues ocurrió este Sábado pasado 1 de Octubre 2011.

Estoy en las Landas y la pequeña marejada que entró ayer se está esfumando. Pero el día es tan perfecto que no puedo dejar pasar la oportunidad de buscar un baño. Hace sol, a media mañana la camiseta ya sobra, el viento es flojo y terral y los colores son preciosos. Me asomo a la cima de un par de dunas y los pocos picos que funcionan con este micro-swell, están invadidos.  Sigo buscando. En la que es mi última opción diviso, a 1km más o menos de donde me encuentro, la promesa de un banco de arena. No ha habido nada bueno en ese trozo de playa durante estas últimas marejadas, pero hoy las mareas no son tan vivas y el swell mucho más pequeño. Parece que con cada serie una ondulación de izquierdas va tomando forma. Todavía no rompe pero poco le falta. 

Bajo al coche, me cambio y vuelvo a subir la duna para dirigirme hacia ese banco. La primera serie ya rompe y dos tipos entran al agua. Como la marea todavía está bastante alta, la ola coge el fondo de la orilla y rompe con fuerza… para su escaso tamaño. Suficiente –en todo caso- para surfear con tabla corta. Empiezo la caminata por la arena -unos 15 minutos – desde la duna hasta el pico a lo largo de la orilla. Con cada serie la izquierdita se define más y se monta al llegar a la orilla. No muy lejos de la orilla hay varias embarcaciones pescando. Algunas son embarcaciones de recreo y otras de pesca. Por fin llego a la altura del banco de arena y entro al agua. Saludo y espero. Curiosamente para ser una marejada tan pequeña, las olas entran sin cesar por lo que no hay que esperar mucho. Remar fuerte, coger algo de velocidad e intentar uno o dos giros antes de volver a empezar. Al cabo de unos minutos miro hacia la orilla y observo que dos surfistas vienen andando por la playa hacia nosotros. Los reconozco del parking. Ellos también han visto ese pico. Poco después entran al agua. Todo le mundo espera, nadie salta y todos cogemos olas y disfrutamos de un maravilloso sábado veraniego en Octubre.

De pronto… alarma!! Desde otro parking se acerca un nutrido grupo de surfistas hacia nosotros con lo que parecen ser tablas de escuela. El monitor (luego descubrimos que era “monitora”) en lugar de colocar a sus alumnos en uno de los picos más poblados de gente - y más cercanos al parking - quiere aguarnos la fiesta. Vamos a pasar de 5 a 14 (son 9 alumnos) en cuestión de minutos. Nuestros rostros se vacían de sonrisas.

Mientras esto ocurre, uno de los botes que faenaba a 200 metros de nosotros se pone justo enfrente de nuestro pico. Un bote de pesca, el “Txipiron”, con matrícula de Bayona. A bordo un solo pescador va lanzando su red circular que recoge al cabo de pocos minutos. Está tan cerca que cada vez que viene una serie tiene dejar el motor con el que sube la red y aproar el bote a las olas. En algunos momentos la red se encuentra a escasos 5 metros de nosotros y la navegación del barco rompe el oleaje serie tras serie. Mientras observamos –con cierto miedo- como parece que las serie estén acercando más y más la red hacia nosotros, los primeros alumnos llegan al pico. Apenas saben remar pero las olas son tan pequeñas que todos consiguen llegar. Viene una serie, con la superficie del agua totalmente bacheada por culpa del barco de pesca, y 3 alumnos reman la primera ola. Dos tablas salen volando por los aires descontroladas espantando al personal. Cojo una espuma y me salgo. Cuando llego a la orilla oigo a la monitora –cuya escuela está patrocinada por una gran marca de surf- explicarle a un alumno que el surf “no es lo que es lo que veis en los videos o internet; la base del surf es el respeto”.

Me vienen arcadas.

Respiro hondo y empiezo mis 15 minutos de marcha de vuelta a la furgo. No me puedo quejar, pues al menos he disfrutado de 30 o 45 minutos de baño placentero… pero el sabor a almendra amarga no se me va de la boca.

Respeto.

Tenemos nosotros –surfistas ocasionales, enfrascados en una actividad lúdica gratuita- derecho a recibir mayor respeto por parte del pescador que nos destrozaba las olas con su motor… amén de que en caso de avería su barco podía caernos encima? Al fin y al cabo él tiene 106 kilómetros de costa en las Landas para pescar y nosotros solamente queríamos esos 20 metros de playa? Pero por otro lado él se está ganando la vida –o intentándolo- mientras que nosotros estábamos pasando el rato. Quien tiene “prioridad”?

Y las escuelas de surf? Con su simple presencia pueden amargar la existencia a cualquiera –como fue nuestro caso- simplemente por dinero… Dinero que ganan gracias a unos recursos naturales – las olas, las playas, la arena- que ni les pertenecen más que al resto de los seres humanos ni pagan por su uso ni por el provecho que sacan. Pero por otro lado son motor de turismo y empleo, crean riqueza y benefician directamente a la región, pueblo, etc… donde trabajan.

Respeto ...para quien?

lunes, 3 de octubre de 2011

Las otra cara del circo

Desde Phil Edwards hasta Tom Curren, el mejor surfista de cada época siempre había surfeado tablas muy similares a las de cualquier surfista del montón. (…) Hubo una vez en la que bestias como Simon Anderson o Ian Cairns eran pan de cada día, y el peso medio del surfista profesional estaba alrededor de los 80kg. Hoy, con el cambio contranatural de Sunset a Sao Paulo, el ambiente se ha llenado de pesos gallos de 55kg encima de tablas diminutas, muy finas y con rockers exagerados. Dave Parmenter ya avisó de la tendencia por la cual los mejores surfistas del mundo habían encogido de tamaño. Se había pasado de los tipos grandes y fuertes, pioneros del surf pro, de los twin fins, que innovaron el tuberinding y el trifin – Mark Richards, Shaun Tomson, Ian Cairns, Simon Anderson- a una nueva era en la que los surfistas profesionales tenían un físico similar al de los gimnastas. Los surfistas profesionales de principios de los años 90 seguían todos un mismo patrón: pequeños, ligeros, fuertes y muy rápidos; y las tablas diseñadas para ellos eran imposiblemente finas y estrechas. Y casi imposibles de surfear para un surfista del montón.

La historia del trifin y de Simon Anderson demuestran que se puede ser un tipo demasiado bueno. En 1980 Simon Anderson hizo un primer trifin (o thruster); una tabla de culo cuadrado con 3 quillas del mismo tamaño en las que poder empujar con todo su peso en los giros. Rápidamente ganó varios campeonatos con ella, pero nunca patentó el diseño y se convirtió en su regalo al surf. Ese diseño fue acogido y adaptado por shapers de todo el mundo, entre ellos Al Merrick, de Santa Barbara, que reconoció “soy un buen diseñador pero no he descubierto nada”. A mediados de los años 1980 el trifin era el diseño de tabla de la gran mayoría de surfistas de todo el mundo. En 1986 Tom Curren ganó el primero de sus tres títulos de campeón del mundo encima de un trifin Channel Islands, repitiendo en 1987 y en 1990. El estilo de Curren todavía se nota en los pros del año 2000 y enlaza con el de Miki Dora en los años 60: brazos bajos, torso y hombros quietos y dejar que la tabla haga todo el trabajo. Su surf era increíblemente suave, rápido y profundo y su conocimiento del océano e instinto para adivinar donde y cuando iba a entrar la próxima ola provocó que en 1990 Derek Hynd gritase a todos los presentes durante un campeonato en Steamer Lane: “Tom Curren es el océano!!”.

Texto extraído de Surfboard: Art Style Stoke por Ben Marcus (2007).































Personalmente, una de las (pocas) ventajas que encuentro en el hecho de que el circo pro se acerque a estas orillas, es que también se acercan personajes muy interesantes. A algunos de los cuales profeso mucha más admiración que a los actuales pros, pues su incidencia en como surfeamos a día de hoy es infinitamente superior. Tal es el caso de la leyenda del surf con la que me tropecé en la sesión de última hora del pasado viernes, en el pico más concurrido de Las Landas. Camuflado entre el más del medio centenar de surfistas de todo pelaje que estábamos flotando (desde pros del CT como Damien Hobgood hasta patosos como un servidor), un surfista solitario sentado mar adentro esperaba su turno. Al cabo de un rato entró una serie más grande que las otras y la silueta de Simon Anderson se levantó en la primera izquierda. Después de una bajada sorteando surfistas flotantes no identificados, se marcó un raca de espaldas encima de su tabla corta que ya me gustaría a mí... y no digamos ya cuando cumpla su edad (57 años). Simon siguió la ola hasta la orilla y desapareció dunas arriba.