miércoles, 21 de diciembre de 2011

3sesenta - 153


Hace poco hablaba con un amigo gallego y me comentaba que en su tierra, cuando entran olas grandes, tienen multitud de opciones para surfear. Playas de resguardo, calitas más protegidas y rías en entornos mágicos donde lejos del temporal uno puede disfrutar de sesiones con medio metro perfecto. No todas las costas tienen tanta suerte pensé. Que se lo digan por ejemplo a los locales de Las Landas, que pueden pasarse semanas enteras observando espumas hasta el horizonte subidos en la duna. Este amigo me hizo la observación que esta circunstancia ofrecía una desventaja. Y es que ante la comodidad de un baño tranquilo, eran pocos los que optaban por intentar superar sus propios límites y afrontar los olones que el Atlántico les ofrecía. Mientras que en otras costas –argumentaba- la falta de olas de protección en cierta manera obliga a que surjan surfistas más predispuestos a las olas grandes y pesadas. Este podría ser el caso de Orrua, pensé. Esta calita situada en Getaria y Zumaia alberga varias olas de roca que sirven para que los jóvenes –y no tan jóvenes-, de la zona hagan sus primeros pasos cuando las playas se saturan. En este número Igor Bellido ha entrevistado a diferentes generaciones de sospechosos habituales de Orrua, para que conozcamos un poco la historia de esa calita.

Hemos tenido un otoño espectacular en la cornisa Cantábrica, y una parte del mismo ha coincidido con el viaje familiar de Cedric Paes de Barros desde Galicia a Francia. Para nuestra suerte, su viaje ha coincidido con algunas sesiones espectaculares en diferentes olas clásicas de nuestra costa, especialmente en Cantabria. Os dejamos con un resumen y el relato de algunas sesiones que ha tenido la suerte de presenciar.

En este número empezamos una nueva sección de test de tablas. Hemos escogido modelos de shapers locales y extranjeros, y de todo tipo de tecnologías. Esperamos que os sea útil, pues las hemos hecho probar por algunos de nuestros mejores surfistas en condiciones muy variadas.

Complementamos este número con unas reflexiones sobre la Global Wave Conference que se celebró en Donosti este pasado Octubre, una entrevista con Maurice Cole y las oportunas y ácidas reflexiones de Tet Endo en su carta de Oz.

Esta es la última editorial que escribo… al menos de momento. Después de casi dos años (12 números) al frente de la publicación, con el fin del año ha llegado el momento de hacer el relevo. Todas las publicaciones prestigiosas en el mundo del surf lo hacen, y es más que necesario que así sea para que las revistas no sean demasiado personales. Ello no significa mi marcha de la editorial 3sesenta. Al contrario, son muchos los proyectos que estamos desarrollando en el seno de 3sesenta. Además seguiré muy vinculado a la revista, tanto como colaborador ocasional como asesorando sobre los contenidos de la misma. Pero ya no seré yo el que escoja qué foto va donde, el que se pase noches sin dormir por que el número no está redondo y la fecha de cierre se acerca. Tampoco seré yo el que mantenga muy largas charlas con los colaboradores, especialmente con los fotógrafos, y que intente cuadrar lo que ellos quieren con la visión de los maquetadotes y con lo que yo creo que quieren nuestros lectores. Ha sido…

…difícil? Menos de lo que parece.

…agotador? A veces.

…fastidioso? Nunca. Volvería a empezar mañana mismo.

Muchas gracias por estar ahí.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Seguir soñando o enfrentarse a la realidad?

La llegada de internet a nuestras vidas ha supuesto muchos cambios y, entre ellos el papel de los medios de comunicación. Quizá el mayor cambio es que el monopolio de los medios de comunicación se ha roto, y a día de hoy cualquiera de nosotros se puede convertir - de facto - en un medio: abres cuenta en blogspot o wordpress y… ya está!! La consecuencia más directa es la sobrepoblación de medios (blogs) de todo tipo, y el lector no sólo se encuentra abrumado por la cantidad de noticias, si no que la calidad media de las mismas es tan baja (los famosos refritos, las manipulaciones y las notas de prensa disfrazadas) que llega a ser desesperante.

Si trasladamos esta realidad al surf, nos encontramos que a todo esto se le suma un factor: en el mundo del surf no existe el periodismo de investigación como tal. O al menos no existía hasta la llegada de internet. La prensa de surf (en todo el mundo, y desde sus inicios de la mano de John Severson) se ha especializado en mantener el sueño vivo (keep the dream alive), y trasladar las emociones sentidas en el agua y la playa al papel. Su objetivo es puramente aspiracional y su objetivo hacernos soñar. En cierta manera no es muy diferente a las revistas de pornografía, donde no leemos sobre las adicciones de las starlettes, ni los abusos sexuales que tienen que sufrir para llegar a la fama, ni las dietas inhumanas a las que están sometidas para mantener su tipo. Esas revistas se han limitado a enseñarnos culos y tetas fantásticos (y con la llegada del photoshop el término “fantástico” ha cobrado toda su dimensión) y …en el próximo número más! Ídem pues con las revistas de surf: las olas siempre son tubulares, largas y perfectas; el viaje siempre vale la pena y los surfistas profesionales surfean como los ángeles y son la mar de simpáticos. Generaciones de plumas y lentes –desde LeRoy Grannis y Stoner pasando por los Naughton, Peterson, Parmenter, Grambeau, Sargeant, Callahan… sin olvidar nuestros Willy Uribe, Juan Fernández, Víctor González, Pacotwo o Sergio Villalba – nos han hecho soñar con cada viaje y con cada postal. Por que al fin y al cabo eso es lo que siempre les hemos pedido.

O no?

En realidad nosotros no les hemos pedido nunca nada. Hemos comprado las publicaciones donde salían sus fotos y textos y poco más. Y luego nos hemos abonado a aquellas webs y blogs que nos dan más de lo mismo, ya sea a nivel global o local. Pero está claro que en un mundo editorial que mueve –comparativamente- poco dinero, es más que conveniente para los medios (revistas, webs, blogs) que viven parcialmente de la publicidad (anuncios, banners o comisiones de ventas de surf shops o escuelas), ajustarse al patrón de las marcas que les patrocinan y no salirse del camino trazado. Y como resulta que estas también han querido que sigamos soñando (del “Surf is life, the rest is details” de Instinct otrora, al “Life is better in boardshorts” de Billabong actual), todos contentos.

Si eres hincha del Real Madrid no vas a perder el tiempo leyendo el Sport. Y si eres culé, únicamente mirarás el Marca después de una victoria del Barça en el Bernabeu. Y es que… para qué leer en lo que no crees? Los ejemplos son múltiples (El País vs el Mundo o la Razón por ejemplo) y se dan en todos los ámbitos editoriales. Pero y en el surf? Cual es la alternativa? Qué pasa si sospechas que no todos los viajes son perfectos, no todas las olas larguísimas, no todos los pros simpáticos y amables, no todas las leyendas tan legendarias como el paso del tiempo nos hace creer, ni todas las victorias en los campeonatos tan justas y merecidas? Qué pasa si en realidad crees que el surf es como el resto de nuestra vida: con sus cosas buenas y sus cosas malas; con más miserias que milagros dignos de contar?

En este caso pocas serán tus opciones querido lector surfista inquieto. El mundo del surf, en sentido amplio, está lleno de historias nunca contadas donde asoman la mezquindad humana como en cualquier otro aspecto de nuestras vidas. Por ejemplo hay muchas preguntas sin contestar:

-quienes eran los surfistas hawaianos que financiaban, en los 70 y 80, el tráfico de drogas de Mike Boyum y cuyo nombre se omite varias veces en Sea of Darkness? Por qué los derechos de ese documental fueron comprados por ejecutivos de grandes marcas de la industria del surf “a cualquier precio”? Hay nombres ilustres por proteger? Nombres de personajes que –quizá- a día de hoy son instituciones vivas del surf y del espíritu de aloha cuyo nombre no debe ser manchado?

-los desfases de Andy Irons con las drogas eran conocidos por toda la industria del surf; y eso incluye a sus patrocinadores. Su rol no debería haber ido más allá que comprobar que Andy siempre llevase las pegatas en todas sus tablas? No pudieron hacer nada antes de que fuese demasiado tarde? Qué necesidad había de mentir descaradamente sobre las causas de su muerte en la primera nota de prensa oficial (dengue)? Y como se explica que un grupo que factura 1.28 billones de Euros en todo el mundo (Billabong, RVCA, Kustom, Von Zipper, Element, Da Kine, XCEL, etc…) tenga la cara de pedirnos a los fans que hagamos donaciones para la mujer y el hijo de Andy? Será que no se han lucrado con la imagen de Andy durante años?


-El Pipe Masters de este año será recordado por las olas que hubo y la performance de John John. Pero si estabas en Hawaii probablemente recordarás toda la vida la paliza que TJ Barron le pegó a Makua Rothman en la misma playa y delante de todo el mundo. Y la posterior pelea entre Eddie Rothman (padre de Makua) y sus lacayos y diferentes personas en la casa de Billabong. Parece ser que algún alto ejecutivo de Billabong recibió algún que otro tortazo intentando pacificar el tema. Tiene algo que ver con el hecho que los wildcards hawaianos en Pipe cobrasen muchos menos prize money que los competidores del CT por el mismo resultado? O que el Pipe Masters se haya acabado en un día que ni Slater ni Kieren Perrow querían surfear por las condiciones que había… cuando estaba claro que venía un segundo swell mucho mejor antes de que terminase el periodo de espera?

-Por fin las fuerzas del orden australianas han decidido hacer algo al respecto de la pelea que Sunny Garcia (y luego Jeremy Flores) protagonizaron en Burleigh Heads hace varios meses con un local y un cámara brasileño, y han formalizado un orden de arresto contra Sunny. La lástima es que lo han decidido ahora que Sunny está en Hawaii, y muchos meses después de que todo ocurriera... Qué ha pasado para que tardasen tanto?

Esta no es más es una pequeña muestra de noticias, preguntas y sucesos que curiosamente no encontramos en la prensa de surf, si no en la prensa generalista y en algunos blogs independientes. Obviamente son los más destacados por el renombre que tienen sus protagonistas, pero no nos engañemos: lo mismo ocurre en niveles más próximos geográficamente.

Es eso lo que queremos y esperamos de los medios de surf; keep the dream alive y cerrar los ojos ante estas realidades? Yo no lo tengo claro. Pero tampoco me gusta la idea de que gente -y medios- totalmente ajenos al surf hagan este trabajo llamémoslo “sucio”. Entre otras cosas por que es muy fácil que recurran a únicamente aquellos aspectos más sensacionalistas sin importarles las consecuencias. 


Qué hacer? Seguir soñando o enfrentarnos a la realidad?

Menos mal que nos queda DonNavón -versionando un clásico de Frankereiter dedicado a Mick Fanning- acompañado de Sanpana y Cris del Porro! Y es que la ironía siempre sobrevive. Amén.



Untitled from javier san martin. www.shaf.es on Vimeo.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Buen plan para el Jueves 22: limpieza y luego aperitivo!!

jueves, 15 de diciembre de 2011

Axi Muniain haciendo historia hoy en Akiti

Segunda vez que se surfea esta ola, situada en las faldas del Monte Igeldo, entre Donosti y Orio. Pero además la sesión se ha retransmitido en directo por internet. Alguien da más? 
Os dejo con unas fotos que he tomado esperando a que llegasen Axi y compañía.




Irlanda unos días atrás


Mullaghmore Head Tow Surf from Gareth McCormack on Vimeo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Andrew Kidman & Bobby Martínez


Andrew Kidman - InnerViews from www.KORDUROY.tv on Vimeo.

martes, 13 de diciembre de 2011

DonNavón capt. 3



Pincha AQUÍ par ver el capt 1 y AQUÍ para el ver el 2.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Lakshadweep

jueves, 8 de diciembre de 2011

Axxe Classic

martes, 6 de diciembre de 2011

Padre e hija surfean juntos

Cory and Alana from Blake Kueny on Vimeo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Las reglas del club de la lucha




He sido testigo de excepción de la reciente crisis vasco-galega que tanto espacio ha ocupado en la red durante la semana pasada. A pesar de no haber asistido en directo a los acontecimientos, he hablado por teléfono varias veces tanto con Axi Muniain como con Bruno Novoa antes, durante y después de la misma. Ahora que ya han pasado varios días, y que algunos parecen haber agotado sus existencias de escarnios y exabruptos en foros, redes sociales y blogs/webs (des-)informantes, me gustaría hacer unas reflexiones al respecto. Para ello me voy a referir a algunas de las reglas del surf totalmente aceptadas en otros lugares (lo cual no quiere decir que se cumplan siempre). Son reglas universales como las de la prioridad, remontar sin molestar al que está surfeando, etc… Reglas que se siguen y se respetan normalmente… bueno menos aquí, que ya sabemos que Spain is different.

1ª regla: descubre una ola quien la surfea primero. Por mucho que la hayas visto, si no tienes lo que hay que tener para meterte ahí, no eres más que un espectador.

2ª regla: el primero en surfear una ola tiene derecho a bautizarla. Esta regla, por desgracia, se ve vulnerada varias veces. Hollow Trees o HT’s en las Mentawai debería llamarse por su –primero- y auténtico nombre: Lance’s Right. La Machacona debería llamarse Berberechos, el nombre que le dio Tony Butt, el primero en surfearla. Y el nombre verdadero de Ours es Cape Solander Piker's Hole, pues así era conocida antes de que llegase esa mafia de garrulos autodenominados Bra Boys.

3ª regla: el primero en surfear una ola tiene el derecho a decidir cómo, cuando y dónde la va a dar a conocer. En 1994 Surfer magazine sacó un reportaje sobre una ola que a día de hoy se ha convertido en uno de esos nombres míticos: Mavericks. Mavericks llevaba 15 años siendo surfeada por Jeff Clark, el primero en atreverse a remar hasta su pico y jugar al gato y al ratón con esas montañas de agua. A medida que pasaron los años Jeff fue invitando a otros surfistas de olas grandes, algunos más mediáticos que otros. Poco a poco se fue difundiendo el rumor de la existencia de una ola verdaderamente enorme entre Santa Cruz y San Francisco, pero nadie entró al agua sin ser invitado por Jeff Clark. Fotógrafos curiosos se acercaron e hicieron fotos, pero las revistas (en aquella época internet apenas existía) no las publicaron hasta que Jeff no dio su visto bueno… y el resto es historia. Lo mismo pasó con Shipstern’s Bluff en Tasmania; el primer artículo sobre esa ola reivindicó el papel de los pioneros –Andrew Campbell, etc…- que la surfeaban por su cuenta hasta que no les importó compartirla.

4ª regla: lo que pasa en la playa se queda en la playa. A menos que haya una razón para ir a la policía (daños en personas o cosas), en la playa –o en el pico- es donde deben quedarse las rencillas. De lo contrario vamos a conseguir que no solamente nos multen por surfear con bandera roja, si no que nos controlen lo que decimos y cómo lo decimos en el parking, playa, etc…


5ª regla: las olas son de todos (aunque en el agua no todos somos iguales), pero hay que respetar a los locales. Y es local de una ola quien la surfea, no quien vive más cerca.

Y la 6ª no es una regla como tal, sino una constatación: cuando Iberia está en llamas, el gabacho lo celebra. Estoy convencido que a raíz de lo ocurrido en Galiza, en el país gascón han descorchado varias botellas de champagne. Y si no tiempo al tiempo.

domingo, 4 de diciembre de 2011

BCNeta 2011 desde el aire

viernes, 2 de diciembre de 2011

Axi Muniain y Pablo García la semana pasada en Portugal

jueves, 1 de diciembre de 2011

Esto es arte y el resto son tonterías!

Pincha AQUÍ para el primer capítulo de esta saga y... preparaos que el 3er capítulo es rompedor!!



Y AQUÍ tenéis la inspiración.

No quieres caldo? Dos tazas!!

Esto no ha hecho más que empezar!!

Atentos al 2º capítulo en breve!!