martes, 11 de junio de 2013

Wavegarden: lo que siempre quisiste saber, y en lugar de averiguarlo te dedicaste a criticar de forma anónima































Perdonad el título largo, pero a ver si así consigo que algunos se den por aludidos. Así que a título personal voy a escribir cuatro verdades sobre Wavegarden. Cuatro verdades firmadas por mí, a título particular, con las que aprovecharé para romper algunos mitos que se están creando así como para aclarar algunos malentendidos. No sé si Josema y el resto del equipo de Wavegarden estará de acuerdo con estas afirmaciones. Supongo que lo descubriré cuando me llamen. 

1.- Wavegarden es una empresa. No es una ONG. Ni un club de surf. Y como toda empresa privada tiene clientes, competencia y empresas que no son ni lo uno ni lo otro. Y como toda empresa necesita ganar dinero pues en caso contrario desaparece. 

2.- Los clientes potenciales de Wavegarden no somos los surfistas. Son gente con dinero (inversores), que quieren montar un negocio explotando una instalación de surf; y Wavegarden es quien les ofrece esta instalación con tecnología propia. Y los surfistas, en todo caso, seremos clientes de alguna de estas empresas; no de Wavegarden. Pensad en Wavegarden como en una empresa que fabrica cañones para hacer nieve. Sus clientes no son los esquiadores, sino las estaciones de esquí. 

3.- ¿La tecnología de Wavegarden puede hacer olas más grandes y más largas que las que se ven en los vídeos? Sí. Pero para que una instalación sea rentable necesita un precio de “forfait” reducido, para atraer a muchos surfistas. Para ello los costes de hacer cada ola deben ser bajos, y hay que poder hacer muchas olas/hora. De ahí que se prefiera priorizar el número de olas/hora que el tamaño de las mismas. Pero con una laguna más grande se pueden hacer olas mucho más grandes y largas. 

4.- ¿La laguna de Wavegarden (en Aizarnazábal, la que sale en los vídeos) puede hacer olas más grandes y más largas? No, se necesita una laguna más grande. Por desgracia el terreno disponible en la sede de la empresa no daba para más. 

5.- ¿La ola de Wavegarden de los vídeos es fofa y pequeña? Desde luego es mejor que la bazofia que surfeo la mayoría de los días. Al menos esta sabes que abre. Y a diferencia de las otras piscinas de olas que hay ya por el mundo, la ola mantiene su fuerza durante todo el trayecto; de manera que si tienes una laguna de 1km de largo, puedes tener una ola de 1km -sin tener que dar botes por que la ola se muere después del segundo giro- manteniendo su fuerza y su velocidad. 
































6.- ¿La instalación de Aizarnazábal es de uso privado? Sí, es a la vez piscina de test y showroom de la empresa. Todos los que han salido en los vídeos han venido invitados, y nadie ha pagado -ni ha cobrado- por venir a surfearla. 

7.- ¿La instalación de Aizarnazábal se abrirá al público? A corto plazo no. 

8.- ¿Cuanto costará surfear en una instalación con tecnología Wavegarden? Pues dependerá de las tarifas que ponga quien la explote. Como las estaciones de esquí; cada una tiene su política de forfaits aunque utilicen los mismos cañones de nieve. A título de ejemplo, los de Bristol anuncian un precio de 15 libras por hora. Es caro? Barato? Depende de cómo lo monten. 

9.- ¿Como puedes hacerlo para surfear en Aizarnazábal? Ahora mismo está difícil. Te tiene que invitar la empresa. Algunos de los que llevamos más de 2 años en este proyecto todavía no la hemos catado (ni esta versión ni la anterior)… y luego hay mindunguis que con un poco de morro, o por estar bien conectados, el primer día de estar ahí se ha pillado sus olas. Sí, soy un pringado. Y no soy el único. 

10.- ¿Quien ha desfasado más en Wavegarden? Me he perdido algunas sesiones de los pros del CT (Jeremy Flores, Pauline Ado, Jordy y Bobby Martinez hace dos años y alguna más). Pero he visto en directo a Aritz, Owen, Mick Fanning, Glen Hall, Gabriel Medina, Miguel Pupo, Kolohe Andino, Jadson André, Adriano, Taj, Dusty Payne, Dane Reynolds, Craig Anderson, Dooma Fahrenfort, y varios más. Mi ranking: 
La mejor derecha: Adriano Da Souza de calle. Desfasó. Un 10 en Trestles sin duda. Creo que no hay imágenes. 
Los más pasotas: Kolohe y Dane Reynolds. 
La segunda mejor derecha: Dane Reynolds (cuando se motivó). 
Los más agradecidos: los brasileños, especialmente Jadson, Gabriel y Miguel Pupo. 
El que más miedo da: Mike Parsons, coach de Kolohe. Parecía Clint Eastwood en Pale Rider con su gorra, sus gafas de sol, escondido en la sombra y mascando chicle sin parar. Seco, seco, seco… 

11.- ¿Surfear en Wavegarden es mejor que surfear en el mar? Tu estás loco o qué?!? Ninguna piscina de olas o similar será nunca mejor que surfear en el mar, por que surfear en el mar te aporta muchas más cosas aparte del surf. Pero si nos referimos exclusivamente a la calidad de las olas, pues entonces dependerá de las condiciones. Habrá días que sí y otros que no. 






























12.- ¿Surfear en Wavegarden te puede ayudar a mejorar tu surf? Creo que esta es la gran ventaja de una tecnología como la de Wavegarden. Tengas el nivel que tengas (excepto quizá si eres del Top 44), surfear en Wavegarden pudiendo ver tu ola en vídeo sin salir del agua, e intentar esa maniobra otra vez segundos más tarde pues la ola siempre es igual… puede ser una revolución en la enseñanza y mejora técnica del surf.

FVL

martes, 4 de junio de 2013

Wavegarden 2.0 - el teaser

He aquí el teaser. Y el día 10 de Junio el vídeo entero.

El día 10 contaré lo que me parecieron algunos de los que veréis surfeando el vídeo que ese día se presentará. Hasta entonces... a disfrutar de esa ola! 

A ver quien es el primero que me adivina quienes son esos dos surfistas?


jueves, 30 de mayo de 2013

Carta a un hipster



Se acabaron los bigotitos. Ahora se lleva la barba larga, frondosa y salvaje a lo Malloy; mira los anuncios de la tv, están llenos de barbudos.

Las fixies se convirtieron en un recuerdo del pasado. No disimules, que en tu fuero interno te alegras pues nunca hubo un invento más estúpido que una fixie… excepto como objeto de decoración.

Este no es el año del dragón, ni del cerdo, ni de la serpiente, ni del gallo, ni del… este es el año de la puta ancla de Dane! Tatuajes (algunos sois tan pobres que os hacéis el mismo tatuaje que él en exactamente el mismo lugar –visto la semana pasada en un parking de por aquí cerca), logos, pósters… por favorrrr!!!

Te has dado cuenta –por fin- que los trajes de neopreno retro quizá son muy chulos pero no son muy cómodos, que los bañadores cortos te recuerdan a las fotos de tu padre posando al lado de Narajito’82, y que intentar coger olas con un handplane sin saber nadar no es la mejor idea.

Tu hull coge polvo esperando esos tres días al año en que se dan las condiciones para disfrutar con él. Tu shortboard CI… está escondida debajo de la cama, pues esos dibujos con poska que hiciste el verano pasado están ahora muy pasados de moda. Tu long single fin… perdón, tu “log” está intacto. Impoluto. Y es que cualquiera lo lleva a la playa con lo que pesa.

Menos mal que te queda tu ukelele (las guitarras acústicas son taaaan de los 90) y tus pantalones pitillo. Pero reconócelo... esto ya no es lo que era.

Querido hipster, te reto a que te levantes cual Ave Fénix y alcances tu nirvana particular.

Te reto al último de los sacrificios, aquél que demostrará a todos los demás que tu hipsteria no tiene límites, que dirá mucho más de ti que tu fedora y tu Volvo Serie 200 break.

Te reto a que cojas tu furgo, le abras el techo con un abrelatas y le añadas un sobretecho de madera hecho por ti. Y que me mandes una foto de la cara que te pondrán cuando vayas a homologarla… o de la que se te quedará a ti cuando llueva.

Con todo mi amor… suerte!

Fdo: un viejo gruñón!

jueves, 16 de mayo de 2013

Single Fin Bali

Dicen que cuando se supo que el Rip Curl The Search 2008 se celebraría en Uluwatu, el malogrado Andy Irons preguntó, irónicamente, a ver si tendrían que surfear con un single fin setentero.

Visto lo que hace Joel Fitzgerald (hijo de Terry, el Sultan Of Speed) con un single, no sabría que decirle. Está claro que un thruster es mucho más polivalente -y más adecuado para el surfing moderno- que un single, pero... a veces la estética le gana la partida al radicalismo, no? 

Especialmente ese cutback de la segunda ola... raaaacccaaaa!!!

Corto y breve, como todo lo bueno.




jueves, 9 de mayo de 2013

Proceloso piélago

lunes, 6 de mayo de 2013

Ride with love, ride old boards...

No me atrevo a hacer ningún comentario por miedo a herir sensibilidades (estoy madurando).


jueves, 2 de mayo de 2013

Estoy en racha!

Otra entrevista AQUÍ.


miércoles, 24 de abril de 2013

The Old, the Young and the Sea (teaser)

Ya queda menos...


jueves, 18 de abril de 2013

Vive!!!!


La odisea del Sudafricano Brett Archibald es de esas que merecen ser contadas. Su desaventura empezó de la forma más espantosa hace apenas 48 horas. Siempre he pensado que cuando viajas en barco no debe haber nada más terrible que caerse al mar de noche, sin que nadie se de cuenta, y mientras el barco está navegando. Eso mismo fue lo que le ocurrió a Brett en una noche de tormenta, a bordo del charter Nagu Laut, durante la travesía de Padang a las islas Mentawai (Indonesia). Subió a cubierta a beber agua, se mareó, vomitó y en un golpe de mar se cayó al agua… mientras el barco seguía navegando hacia el Sur. En medio del Océano, de noche, sin chaleco ni nada… tengo escalofríos solo de pensarlo.

Estuvo a la deriva durante las siguientes 28 horas, sin un miserable tronco al que agarrarse, sin comida ni bebida, siendo picado por medusas, con gaviotas que intentaron arrancarle los ojos y tiburones que le rodearon varias veces. Él mismo reconoce que tras ver pasar a varios barcos relativamente cerca de él y que no le veían, y no poder acercarse a las islas que veía en la distancia por las corrientes, intentó suicidarse tragando agua. Pero su cuerpo se resistía y sus pulmones se cerraban. Al final, uno de los varios barcos que le buscaban le encontró y ahora está continuando su viaje en las Mentawai.

Yo de él hacía la quiniela y jugaba a la primitiva y a los euromillones. Una racha así no puede ser desaprovechada.

Entrevista a Brett AQUÍ.


jueves, 21 de marzo de 2013

Graffiti Surf