Curioso como el localismo es un concepto que va mucho más allá del surf. Ya me habían contado que en Navarra a los giputxis les llaman robasetas, pero por lo que leo en este anuncio en un bar de mi barrio, en el terreno de la cinegética no se quedan atrás!
En el mundo del surf los momentos que nos inspiran suelen ser imágenes: una ola, la textura de la superfície del mar, la luz que ilumina el fondo de arena a través del agua, el spray de un giro, etc... Sin embargo estos últimos días me han inspirado frases, anécdotas y un vídeo. Helos aquí:
1) Un tablonero de la Zurriola, recién llegado de Salinas, me contaba lo mucho que le había impresionado el australiano Jarred Mell. Especialmente cuando Jarred entró al agua con una botella de vino recién descorchada, de la que bebía entre ola y ola. Cuando venía una ola buena Jarred tapaba bien la botella y la dejaba flotando, para recuperarla una vez de nuevo en el pico. Ingenioso.
2) Tom Curren era entrevistado por alguien del webcast de US Open of Surfing, y al preguntarle qué opinaba de las olas (eran una mierda), contestaba: "parece que están haciendo un esfuerzo por mejorar". Me pareció la manera más elegante de decir que eran condiciones deplorables.
3) Alguien de una marca de surf de las más potentes del mercado, que al proponerle una colaboración a un pequeño artesano que cree muy mucho en su producto (totalmente ecológico) y que lucha día a día para sobrevivir, le argumentaba la razón de ser de la colaboración soltándole esta perla: "es que ahora lo retro y el reciclaje es tendencia". Me gusta pensar que de haber sido yo el pequeño artesano, hubiese tenido el talante de contestarle a lo Fernando Fernán Gómez: "Váyase usted a la mierda!! ...A la mierda!!"
Me largo a la montaña un par de semanitas como mucho, a darle al pedal y a las caminatas entre dos barbacoas y atracones de queso. Si os hartáis de surf -algo que me suele ocurrir en verano- os invito a que miréis este documental sobre esta otra cara del mar. Precioso!
Hasta donde hemos llegado?!? Para que la chavalería (los que salen en la foto son todos adolescentes) no se canse llevando las tablas hasta la zona donde los monitores van a impartir las clases, les llevan las tablas en un 4x4.
Andaba yo en lo que llevamos de año más aburrido que de costumbre con el circuito profesional. Me perdí los WCTs de la Gold Coast y Bells por
encontrarme de viaje en ambas ocasiones. Disfruté de algunas mangas de los WQS Prime
de Margaret River y Trestles, especialmente con las performances de Occy, que
carveando de espaldas continua siendo de los mejores. Lo poco que vi del Billabong Pro de Rio
me pareció poco interesante… excepto por la victoria de John John que supo
aprovechar sus oportunidades, especialmente el gran error táctico de Gabriel
Medina que le costó una eliminación prematura.
En esas llegó Tavarua. Me pilló en pleno montaje de la exposición y por las noches no aguantaba muchas mangas delante del ordenata
antes de caer rendido, pero las pocas que vi las disfruté mucho. Una
noche, ya en la cama, me conecté desde el móvil y vi un par de mangas con olas
enormes en Cloudbreak con Kai Otton y Bede Durbridge. Muy a pesar mío me quedé
dormido (estaba agotado), y al día siguiente recuerdo despertarme pensando que
seguramente me había perdido las mejores mangas del año. Pues resulta que no,
que decidieron suspender el campeonato por que las condiciones eran muy
peligrosas…
Recuerdo haber leído que en 1974 y en 1985, se diputaron sendos campeonatos en Waimea
en condiciones enormes y donde se produjo una situación parecida. Me refiero a campeonatos normales del circuito profesional, no al Eddie Aikau. En ambos casos muchos de los pros pidieron a la
organización que suspendiera el campeonato, pues las olas eran demasiado
grandes y peligrosas. En ambos casos la organización no cedió y ambos
campeonatos (Smirnoff Pro del 74 y el Billabong Pro en el 85) forjaron leyendas
y reputaciones entre los competidores que entraron al agua (la gran mayoría). Un
vistazo a la hemeroteca da cuenta de la incidencia que tuvieron ambos
campeonatos más allá del mundo del surf: reportajes en Sports Illustrated,
programas especiales en la televisión, etc… Tengo la sensación -y no soy el
único- que en Fiji la ASP dejó pasar una oportunidad de llevar el surf de
competición más allá de sus sendas habituales… un hecho que personalmente no me
molesta, pero que encuentro muy sorprendente cuando eso mismo es lo que la ASP
(surfistas, organizadores, marcas, etc…) lleva intentando hacer desde su
creación.
Y llegamos al presente con un campeonato que, a pesar de no
estar en el WCT por los problemas financieros por los que atraviesa Billabong,
sigue siendo un enorme campeonato: Jeffreys Bay. Y digo enorme por que si eres
regular DEBES surfear en Jeffreys Bay aunque solo sea una vez en tu vida. No
hace falta que surfees en Supertubes (la ola donde se celebra el campeonato); puedes
hacerlo en The Point, Magnatubes, Boneyards, Kitchen Windows, Albatros, Tubes,
etc… Todas derechas buenísimas y todas rompiendo una al lado de la otra a lo
largo de esa población sudafricana. Un regalo para la vista y para las piernas.
La ubicación de este campeonato en
el circuito WQS no ha sido obstáculo para que algunos surfistas del CT hayan
decidido apuntarse: Jordy Smith, John John Florence, Adriano de Souza, CJ
Hobgood, Alejo Muniz, Brett Simpson, etc… con lo cual surf de alto voltaje no
ha faltado. Por otro lado las condiciones han sido espléndidas: olas de metrazo
y medio plus, ordenadas, limpias y con viento terral excepto para las últimas
mangas.
Cuando se juntan olas excelentes y muy buenos surfistas, lo
que tenemos es un espectáculo enorme. Para más suerte, al ser un WQS hay 4
surfistas por manga (excepto en las finales), por lo que estas son mucho más entretenidas
que esas interminables mangas del CT donde se pasan 25 minutos sentados
esperando la ola perfecta. Gente como John John, Nathan Hedge, Joan Duru, Sean
Holmes, Mitch Coleborn o Jordy han sacado puntuaciones de escándalo realizando
un surfing perfecto. Trazadas impecables, giros funcionales y potentes, gestionando
la velocidad y los tiempos de la ola, y acabandolas con un tubo en Impossibles.
Sinceramente he pasado ratos muy agradables delante de la pantalla. Además me
he alegrado por que los europeos han demostrado que en estas condiciones de
oleaje se desenvuelven muy bien, especialmente Aritz y Joan Duru; ambos excelentes
surfistas de ola buena, lo que no siempre juega a su favor en el WQS.
Pero Jeffreys Bay también es sinónimo de algunas de las
sesiones y momentos más impresionantes de la historia del surf: las victorias
de Sean Holmes ante la mayoría de pros como wildcard estos últimos años; la
primera ola de Tom Curren tras toda una vida de boicot en su primera visita a
Sudáfrica una vez el apartheid llegó a su fin (por fin... el mejor surfista regular se encontró con la mejor derecha!!); las sesiones de Occy en el Country Feeling de
mediados de los 80; los tubos interminables de Shaun Tomson un día que estaba
enorme o las sesiones de Terry Fitzgerald que le valieron el nombre de Sultan
of Speed en los 70.
Y entre todos los competidores de este WQS, uno de los que
mejor surfeó tuvo además tiempo para rendir homenaje a Terry Fitzgerald en un
gesto que no solamente le honra, si no con el cual se ganó la simpatía y el
aplauso de todo el público: Heath Joske. Heath, que llegó hasta los
dieciseisavos de final firmando varias olas de 9 puntos en el camino, es un
surfista australiano sin patrocinador, con pinta de leñador e hijo y hermano de shapers (Paul y Sage Joske). Y alguien que tuvo tiempo para realizar un arco
perfecto con su cuerpo al más puro estilo de Terry Fitzgerald en una de sus
mejores olas.
Escribo esto recién llegado a casa de madrugada. Hace un par de horas que se ha inaugurado la exposición SURF X 100 en el Museo Marítimo Ría de Bilbao. La noche ha empezado con un evento organizado por 3sesenta con ocasión de su 25º aniversario (ahí es nada!), durante el cual han entregado unos trofeos a gente de la industria del surf que les ha apoyado durante todos estos años. Ha sido muy emotivo y ha juntado a más de 200 personas de toda la costa (asturianos, cántabros y vascos... se ha echado en falta a los gallegos!) algunos con muchos tubos en sus espaldas, otros con muchas campañas de ventas o muchos campeonatos. Y seguidamente se han abierto las puertas a la exposición amenizada con un concierto del grupo Buffalo Band de Zarautz. Después pintxos, birras, vinos y muchas charletas. Queda mal que lo diga yo, pero en general la exposición ha causado muy buena impresión.... buff!! vaya peso que nos hemos quitado de encima cuando, poco a poco, la gente se ha acercado a felicitarnos!!
Muchas gracias a todos los que habéis asistido así como a todos los que no han ayudado para que este proyecto se convierta en realidad. Han sido muchos meses de duro trabajo pero sarna con gusto no pica.
La exposición podrá visitarse hasta el próximo 13 de Enero 2013, así que si algún día estáis cerca de Bilbao y no hay buenas olas, os aconsejo que vayáis a echarle un vistazo. Al fin y al cabo es la historia del surf en toda la costa norte (de Euskadi hasta Galicia) y pertenece a todos nosotros.
Este viernes se abre al público en el Museo Marítimo Ría de Bilbao la exposición SURF X 100. En esta exposición, en la que he estado trabajando los últimos meses, se pretende hacer un recorrido sobre el pasado y presente del surf en la costa cantábrica y atlántica, de Gipuzkoa hasta Pontevedra. En ella hay tablas, fotos, vídeos con imágenes de surf inéditas y un repaso a nuestra historia.
Os dejo con el trailer y en breve os iré contando más.
La exposición estará en el Museo Marítimo Ría de Bilbao del 22 de Junio 2012 hasta el 13 de Enero del 2013.